Juana I de Castilla también ha sido noticia durante este año 2015 porque en mayo vió la luz Doña Juana de Castilla, una novela histórica inédita en castellano sobre Juana la Loca de uno de los más importantes narradores del primer tercio del siglo XX: Jakob Wasserman. Escritor austriaco de origen judío que tuvo un gran éxito popular en su país, ha sido a menudo comparado nada menos que con Dostoievski. Curiosamente, aun siendo Juana la Loca uno de los personajes más emblemáticos de la historia de España, cabe destacar que fueron los novelistas románticos franceses los primeros en aproximarse a su figura, construyendo literariamente a la Juana legendaria: la madre ejemplar de cinco futuros reyes y reinas de Europa; la mujer corroída hasta la locura por los celos frente a las traiciones de Felipe el Hermoso; la joven viuda encinta que profesa hacia el cadáver de su marido una devoción necrófila; su deambular tras el cortejo fúnebre con el cuerpo de su marido... En este tercer artículo dedicado a la archiduquesa de Flandes, nos ocuparemos de reseñar las novelas históricas dedicadas a su figura que, o bien son clásicos de la novela histórica, o bien son pequeñas joyas literarias, únicas por su rareza.
Título: Doña Juana de Castilla | Autor: Jakob Wassermann | Editorial: Mármara | 88 págs | 2015 | Traducción de Carlos Fortea
Otras novelas históricas
El gran escritor Ramón Gómez de la Serna publicó en 1944 siete novelitas reunidas bajo el título Doña Juana la Loca (seis novelas superhistóricas). La mayoría de estos relatos son protagonizados por mujeres a las que, aparte de darles voz, Gómez de la Serna inventa una personalidad y un destino posibles pero distintos a los fijados por la Historia, en un ejercicio de desmitificación y alejamiento de la historiografía oficial. Con Doña Juana la Loca en concreto, se despoja de los conocidos tópicos sobre la locura y la pasión de la reina gracias a la originalidad y la libertad del autor a la hora de enfrentarse con el personaje. Gómez de la Serna añade a la supuesta locura de Juana — a la que no considera enajenada— su temor y obsesión por la muerte, para quien imagina un nuevo final. Así, bajo lo «superhistórico» se recrea otra personalidad y otro destino para la reina, totalmente alejados de los hechos históricos, donde la deliberada omisión de los hechos se realiza no por desconocimiento, sino por subversión con los cánones históricos ya conocidos. En su novela la historia de Juana pivota en torno a la obsesión por la muerte y el amor, cuyo dolor en la pérdida será la causante de su locura, alejada de los tópicos románticos en el que se basaron anteriores novelas históricas. Gómez de la Serna, admirador de las teorías de Sigmund Freud y sus discípulos surrealistas, se acerca a la novela histórica a partir de un mito que exige del lector una valoración inicial y una reflexión crítica final —en este caso, la supuesta locura de amor del personaje— para apartarse de la Historia desde la libertad y originalidad que le permite al autor la etiqueta de lo superhistórico. La novelita, desarrollada en cinco capítulos, comienza al presentarnos a una reina cuya única obsesión es la muerte desde muy niña, a la que se suma en capítulos posteriores su obsesión por el amor desmedido y los celos que siente por su infiel marido. Con la muerte de Felipe el Hermoso el autor hace que la reina comience su deambular por tierras de Castilla, en clara relación con el propio exilio del autor, que escribió esta novela desde su exilio en Argentina. La Juana de Gómez de la Serna intenta huir de la locura ante la imposibilidad de llorar a su esposo, puesto que «de ese horrorizarse sin sollozos sale la locura». Juana se dignifica a través de un nuevo final donde la reina, en un acto de lucidez, se arroja desde lo alto de la torre de la catedral para acabar muriendo sobre el féretro de su esposo. La superhistoria le permite a don Ramón ofrecernos una nueva visión del personaje y del comportamiento de la reina, así como crear un final alternativo al hacer añicos los presupuestos de la novela histórica convencional y acortar el sufrimiento de los casi cincuenta años de reclusión de esta reina en Tordesillas con su precipitado suicidio. Asimismo, al mezclar los sucesos históricos con los hipotéticos, el superhistoriador se rebela contra la historiografía tradicional. En Doña Juana la Loca, Gómez de la Serna reinterpreta con su superhistoria a la Historia, gracias a la luz deslumbrante de la literatura, para mostrarnos lo que pudo haber sido y no fue, o lo que quizá fue y la historia silencia.
Título: Doña Juana la Loca (seis novelas superhistóricas) | Autor: Ramón Gómez de la Serna | Editorial: Revista Occidente | 157 págs | 1949
El escritor Francisco José de Orellana se especializó en folletines históricos siendo La Reina loca de amor (1854) una de sus novelas históricas de más éxito. Publicada tan sólo un año antes del estreno de Locura de amor, el drama de Manuel Tamayo y Baus que en la época franquista fue llevada al cine, no es de extrañar su similitud en el título. El orientalismo de naturaleza morisca que encontramos en La Reina loca de amor conserva, indudablemente, un marcado acento francés, influenciado por las novelas históricas que escribieron los novelistas románticos franceses, que trataremos más adelante. Pese a las reminiscencias de la época romántica en la que fue escrita, Orellana supera en esta novela histórica, clásico de la literatura folletinesca, la imagen romántica de Juana la Loca para ofrecer un buen retrato de las luchas por el trono de Castilla entre Felipe el Hermoso y Fernando el Católico.
Título: La Reina loca de amor. Historia romántica de Doña Juana de Castilla y Don Felipe el Hermoso | Autor: Francisco José Orellana | Ediciones Giner | 192 págs | 1975
- Juana la loca en la novela histórica europea: tres novelas históricas inéditas
Tan inclasificable como la novela «superhistórica» de Gómez de la Serna, es esta obra del hispanista neerlandés Johan Brouwer que publicó poco antes de la invasión nazi de los Países Bajos. El estilo narrativo de Brouwer hace que cualquiera de sus obras y también este libro sea difícilmente clasificable dentro de un género, ya que quien lo lea, dudará en clasificarlo como novela histórica, biografía novelada o ensayo histórico. El escritor realizó un paralelismo entre la historia personal de Juana I de Castilla y la historia colectiva de tantas personas durante la II Guerra Mundial, llamando la atención sobre la suerte del individuo convertido en víctima de los fríos cálculos de quienes ansían el poder político. Johanna die Wahnsinnige. Een tragisch leven in een bewogen tijd (Juana la Loca. Una vida trágica en una época turbulenta), publicada en la primavera de 1940, es una novela histórica cimentada en fuentes de los siglos XV y XVI así como en nociones biográficas y psicológicas modernas. A juicio de Brower, fue la presión de las altas esferas políticas lo que volvió loca a Juana. Fernando y Carlos V, padre e hijo de Juana, la encerraron para impedir que los elementos rebeldes de la época —los comuneros— se adueñasen de su persona, trazando un claro paralelismo entre las circunstancias políticas del siglo XVI y las del siglo XX. Al igual que Franco, Fernando el Católico dio un golpe de Estado en España y Carlos V, de la misma manera que Hitler, soñó con imponer su dictadura en toda Europa.
Título: Johanna die Wahnsinnige. Een tragisch leven in een bewogen tijd | Autor: Johan Brouwer | Editorial: Verlag Georg D. W. Callwey | 228 págs | 1977
Olvidada en Tordesillas, Juana I parece morir en la memoria de su pueblo durante siglos para resucitar más allá de los Pirineos durante el Romanticismo francés, irreversiblemente estigmatizada por la locura de amor. La escritora Antoinette Henriette Clémence Robert escribió Jeanne de Castille: nouvelle historique en 1843. En su novela, Juana es presentada como una figura solitaria cuya fragilidad mental se suma al patetismo del personaje. Sin ningún interés por acceder a la corona de Castilla, Isabel la Católica se queja del extravagante amor que su hija siente por Felipe el Hermoso. Intrigas palaciegas, celos patológicos y agresiones, traiciones en las alcobas y en los salones de la corte, encierros inhumanos, mentiras piadosas y mentiras sin piedad, constituyen la trama fundamental de esta novela histórica francesa.
Título: Jeanne de Castille: nouvelle historique | Autora: Antoinette Henriette Clémence Robert | Editorial: Nabu Press | 260 págs | 2011
La primera novela histórica sobre Juana la Loca fue obra de Antoine Jean-Baptiste Simonnin titulada Jeanne la Folle, reine d´Espagne de 1825. La atracción romántica por una imagen exótica de España hace que personajes moriscos pueblen su novela. Para Simonnin la España oriental y medieval de Juana es digna de admiración y de desprecio. En tonos maniqueos e histriónicos propios de la novela popular, Simonnin nos narra las conquistas de los Reyes Católicos en Granada, pero también lanza la ira de su escritura contra la opresión religiosa del siglo XVI, problema que, junto al amor y a los celos patológicos de Juana, sería la causa de todos sus infortunios. Así, para Simonnin, la imaginación interviene en los límites de la Historia, ya que, citándolo textualmente «la Historia no presenta novelas acabadas sino tan solo tragedias perpetradas». A partir del discurso histórico, pues, Simonnin concibe una novela cuyo mérito reside en inaugurar a Juana como una de las más fértiles protagonistas de la literatura moderna, así como en darse cuenta de que la Juana de la Historia supera cualquier ficción: “la plume du romancier n’a pas été aussi loin que celle de l’historien.”
Título: Jeanne la Folle, reine d´Espagne | Autor: Antoine Jean-Baptiste Simonnin | Editorial: Hachette Livre-BNF | 266 págs | 2013
- Para saber más...
Juana la Loca: la reina desdichada (4ª parte)
Si comparamos a estas dos Juanas cinematográficas nos daremos cuenta de los diferentes planteamientos que del personaje de Juana I de Castilla se ha tenido según el tiempo histórico en el que se rodaron estas películas, algo análogo a las diferentes Juanas que podemos encontrar en las novelas históricas que han tratado su figura.
Título: Johanna die Wahnsinnige. Een tragisch leven in een bewogen tijd | Autor: Johan Brouwer | Editorial: Verlag Georg D. W. Callwey | 228 págs | 1977
Olvidada en Tordesillas, Juana I parece morir en la memoria de su pueblo durante siglos para resucitar más allá de los Pirineos durante el Romanticismo francés, irreversiblemente estigmatizada por la locura de amor. La escritora Antoinette Henriette Clémence Robert escribió Jeanne de Castille: nouvelle historique en 1843. En su novela, Juana es presentada como una figura solitaria cuya fragilidad mental se suma al patetismo del personaje. Sin ningún interés por acceder a la corona de Castilla, Isabel la Católica se queja del extravagante amor que su hija siente por Felipe el Hermoso. Intrigas palaciegas, celos patológicos y agresiones, traiciones en las alcobas y en los salones de la corte, encierros inhumanos, mentiras piadosas y mentiras sin piedad, constituyen la trama fundamental de esta novela histórica francesa.
Título: Jeanne de Castille: nouvelle historique | Autora: Antoinette Henriette Clémence Robert | Editorial: Nabu Press | 260 págs | 2011
La primera novela histórica sobre Juana la Loca fue obra de Antoine Jean-Baptiste Simonnin titulada Jeanne la Folle, reine d´Espagne de 1825. La atracción romántica por una imagen exótica de España hace que personajes moriscos pueblen su novela. Para Simonnin la España oriental y medieval de Juana es digna de admiración y de desprecio. En tonos maniqueos e histriónicos propios de la novela popular, Simonnin nos narra las conquistas de los Reyes Católicos en Granada, pero también lanza la ira de su escritura contra la opresión religiosa del siglo XVI, problema que, junto al amor y a los celos patológicos de Juana, sería la causa de todos sus infortunios. Así, para Simonnin, la imaginación interviene en los límites de la Historia, ya que, citándolo textualmente «la Historia no presenta novelas acabadas sino tan solo tragedias perpetradas». A partir del discurso histórico, pues, Simonnin concibe una novela cuyo mérito reside en inaugurar a Juana como una de las más fértiles protagonistas de la literatura moderna, así como en darse cuenta de que la Juana de la Historia supera cualquier ficción: “la plume du romancier n’a pas été aussi loin que celle de l’historien.”
Título: Jeanne la Folle, reine d´Espagne | Autor: Antoine Jean-Baptiste Simonnin | Editorial: Hachette Livre-BNF | 266 págs | 2013
- Para saber más...
Juana la Loca: la reina desdichada (4ª parte)
Si comparamos a estas dos Juanas cinematográficas nos daremos cuenta de los diferentes planteamientos que del personaje de Juana I de Castilla se ha tenido según el tiempo histórico en el que se rodaron estas películas, algo análogo a las diferentes Juanas que podemos encontrar en las novelas históricas que han tratado su figura.
Fragmento de 'Locura de amor" de Juan de Orduña (1948)
Fragmento de "Juana la Loca" de Vicente Aranda (2001)
Fuentes: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z239C6CE5-E162-77EC-EB64BC379464AD44/20150628/locura/juana | http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/viewFile/48354/45237 | http://www.academia.edu/176615/La_Madre_Patria_enajenada_Locura_de_Amor_de_Juan_de_Ordu%C3%B1a_como_alegor%C3% | http://www.revistasculturales.com/articulos/97/revista-de-occidente/608/1/un-holandes-distinto-johan-brouwer-y-la-historia-de-espa-a.html |
No hay comentarios :
Publicar un comentario